En el volátil y siempre cambiante contexto económico argentino, donde la inflación, los impuestos y las regulaciones son protagonistas permanentes, dos gigantes del comercio electrónico han encontrado un terreno fértil para su expansión: SHEIN y TEMU. Ambas plataformas chinas han desembarcado con fuerza, ofreciendo productos a precios que parecen desafiar toda lógica local y poniendo en jaque a jugadores tradicionales como Mercado Libre. Su impacto no se limita a las góndolas virtuales: están reconfigurando hábitos de consumo, estrategias empresariales y sistemas logísticos.
Modelos de negocio que eliminan intermediarios
SHEIN y TEMU se sostienen sobre el modelo D2C (Direct-to-Consumer), lo que significa que venden directamente desde la fábrica al consumidor, evitando intermediarios y sus sobrecostos. Este modelo, potenciado por una logística global altamente optimizada, permite precios notablemente inferiores a los del retail tradicional.
SHEIN, especializado en “fast fashion”, renueva su catálogo constantemente, incorporando miles de nuevas prendas a diario. Su enfoque en tendencias virales y precios accesibles la ha convertido en una de las favoritas del público joven, especialmente femenino. Aunque comenzó como una tienda de moda, hoy su oferta incluye ropa masculina, infantil, calzado, belleza y hogar.
TEMU, en cambio, es el “bazar global de bajo costo”. Su oferta es mucho más diversa: desde gadgets, herramientas, decoración, hasta ropa, pero con menor enfoque en la moda de tendencia. Su estrategia se apoya en la gamificación de la compra: sorteos, referidos, descuentos flash y dinámicas que generan adicción e impulsan el consumo.
Desafíos logísticos y aduaneros en territorio argentino
Aunque la demanda es fuerte, el principal obstáculo en Argentina es la complejidad aduanera. A diferencia de países con reglas claras y procesos simples, en Argentina los paquetes internacionales para particulares están sujetos a burocracia, aranceles, demoras e incertidumbre.
Ambas plataformas han sorteado este escenario a través del modelo “puerta a puerta”. SHEIN se apoya en couriers como DHL, FedEx o servicios conectados a Correo Argentino, mientras que TEMU ha consolidado una alianza visible con Andreani, lo que le permite una entrega más fluida y transparente.
SHEIN: precios bajos, impuestos altos
SHEIN ofrece precios base tentadores, pero no incluye los impuestos aduaneros ni las percepciones de AFIP en el valor inicial. Es el comprador quien debe asumir —a veces con la ayuda del courier— la gestión y el pago de estos aranceles. Esto puede duplicar el costo final de una prenda. Además, existe un límite de compras anuales bajo el régimen de pequeño envío, lo que complica a compradores frecuentes o agrupadores de pedidos. Los plazos de entrega suelen ir de 15 a 45 días.
TEMU: simplicidad como diferencial
TEMU ha afinado su logística para Argentina. Muchas veces el precio final incluye envío e impuestos, lo que reduce la fricción en la experiencia de compra. La plataforma busca minimizar la intervención del usuario: compra, paga y espera. Los envíos también se entregan entre 2 y 6 semanas, con cierta variabilidad según producto y zona.
El costo real: impuestos y percepciones
La experiencia de compra online internacional en Argentina viene con una mochila impositiva importante:
- Derechos de importación: dependen del tipo de producto.
- IVA del 21%: se aplica al valor del producto y el flete.
- Percepciones de AFIP: cargos extra que pueden ser deducibles de Ganancias o Bienes Personales.
- Tasa de gestión del courier: un monto fijo por el trámite aduanero.
Pese a todo, en muchos casos el costo final sigue siendo competitivo frente a precios locales, especialmente en categorías donde la oferta nacional es limitada o muy cara.
SHEIN vs TEMU: ¿quién domina el juego?
Característica | SHEIN | TEMU |
---|---|---|
Enfoque | Moda y accesorios | Hogar, electrónica, bazar |
Variedad | Enorme en ropa | Masiva en casi todo |
Gestión Aduanera | Más compleja | Más simple e integrada |
Logística | Variada, usa Correo Arg. | Andreani |
Experiencia de usuario | App visual y de moda | Juegos, descuentos, viral |
Popularidad | Influencers, Instagram | Boca a boca, viralidad |
Impacto local y futuro del e-commerce
El ingreso de estas plataformas ha obligado a Mercado Libre a evolucionar. Hoy permite a los usuarios argentinos comprar productos de EE.UU., y se espera que incluya pronto envíos desde China. La competencia es feroz.
Comerciantes locales denuncian una competencia desleal por precios imposibles de igualar, pero el consumidor ha decidido. Las redes sociales están repletas de comunidades que agrupan compras, comparten tips, códigos de descuento y estrategias para eludir o minimizar los obstáculos aduaneros.
Una transformación imparable
SHEIN y TEMU no son actores circunstanciales. Han venido para quedarse. Su éxito se basa en entender profundamente qué quiere el consumidor argentino: precio, variedad y acceso, incluso si eso implica esperar semanas y lidiar con trámites.
La capacidad de adaptación del público local, junto a la eficiencia operativa de estas plataformas, ha redefinido el comercio electrónico en Argentina. Lo que sigue dependerá de factores macroeconómicos, regulaciones futuras y la capacidad de reacción del ecosistema local. Pero una cosa es segura: el retail digital ya no será el mismo.